Unidad 3 Paqueteria de oficina (prácticas)

jueves, 27 de octubre de 2011

Unidad 4 Base de Datos

Unidad 4 Base de Datos



1. ¿Qué es una BD?
Es una serie de datos organizados y relacionados entre sí, los cuales son recolectados y explotados por los Sistemas de Información de una empresa o negocio en particular.
Una base de datos es una colección de información organizada de forma que un programa de ordenador pueda seleccionar rápidamente los fragmentos de datos que necesite. Una base de datos es un sistema de archivos electrónico.
Las bases de datos tradicionales se organizan por campos, registros y archivos. Un campo es una pieza única de información; un registro es un sistema completo de campos; y un archivo es una colección de registros. Por ejemplo, una guía de teléfono es análoga a un archivo. Contiene una lista de registros, cada uno de los cuales consiste en tres campos: nombre, dirección, y número de teléfono.
A veces se utiliza DB, de database en inglés, para referirse a las bases de datos.

2. Diversos Sofwares para Bases de datos
Para usar Bases de datos necesitas un gestor (programa que te facilita el manejo con una base de datos); entre las más conocidas está Oracle, MySQL, Postgres, SQL server y otros. Pero esos diría yo que son para sistemas complejos.
Los más sencillos Excel y Access


SQL Server 2000 Service Pack 3a
ShareWare
• Subcategoría:
• SQL
Es una completa base de datos que aumenta y expande las posibilidades, calidad, rendimiento y facilidad de su anterior versión SQL Server 7.0.
DBF Viewer 2000 2.40
ShareWare
DBF Viewer 2000 es un visualizador y editor de ficheros DBF (Clipper, dBase, FoxBase, FoxPro, Visual FoxPro, Visual dBase, VO, DB2K). El programa os permitirá ver, editar, ordenar, borrar duplicados, crear, imprimir tablas de bases de datos y exportar datos a una gran variedad de formatos (dBase III, dBase IV, Visual FoxPro, TXT, CSV, Excel, HTML, XML, PRG, SQL) sin necesidad de utilizar ningún paquete. Además, el programa permite ver y edita ...
DBF Manager 1.38 build 125
ShareWare
DBF Manager es un administrador de bases de datos con soporte para Clipper, dBase, FoxPro y Visual FoxPro. Podrás modificar estructuras de bases de datos sin pérdidas de datos; editar datos con controles de edición apropiados, realizar búsquedas por índices, realizar búsquedas rápidas de textos, etc. El programa cuenta con un sistema de configuración flexible y una interfaz amigable y fácil de utilizar.


Borland DataBase Engine 5.2
ShareWare
• Subcategoría:
• Varios
Herramienta requerida para la ejecución de programas que son específicos para la gestión de bases de datos.
Navicat 7.0.8
ShareWare
• Subcategoría:
• SQL
Robusta herramienta para la administración y desarrollo de bases de datos MySQL y que puede ser usada por usuarios expertos o nuevos. Soporta múltiples conexiones y permite gerenciar servidores MySQL locales o remotos.
Password Recovery .MDB 2.5 ¡Español!
ShareWare
• Subcategoría:
• Access
Recupera contraseñas perdidas de bases de datos Access 97/2000/2002-XP/2003. Para conseguirlo sólo deberás añadir el fichero *mdb al programa y seleccionar el icono "Obtener la contraseña". Adicionalmente, ofrece opciones para eliminar contraseña, cambiarla, abrir el fichero desde Acces o copiar contraseña al portapapeles.
EMS SQL Manager 2010 Lite for Interbase/Firebird 5.2.1.3
¡FreeWare!
• Subcategoría:
• Varios
EMS SQL Manager 2005 Lite for InterBase y Firebird es una aplicación de alto desempeño para la administración y desarrollo de InterBase y Firebird. El programa trabaja con las últimas versiones de Interbase hasta la 7.5 y Firebird hasta la 2.0 y soporta todas las últimas características de InterBase y Firebird, incluyendo espacios de tablas, nombres de argumentos en funciones y más. Su interfaz gráfica es sumamente atractiva e incluye un mod ...
MySQL-Front Version 3.2, Build 7.0
ShareWare
• Subcategoría:
• SQL
Administrador de bases de datos MySQL, eficaz y fácil de usar, con una estructura de interfaz parecida al explorador de Windows. Podrás añadir, borrar y modificar tablas, campos y registros, entre otras muchas opciones.
Database Convert 4.2.2
ShareWare
Convierte bases de datos. Database Convert es un convertidor de bases de datos, muy fácil de utilizar, debido a su interfaz que va guiando al usuario paso a paso. El programa te permitirá convertir bases de datos MySQL, Access, SQL Server, Oracle, Excel, Paradox, dBase, Texto, etc.
Artronic MySQL Admin 1.4.0
ShareWare
• Subcategoría:
• SQL
Gestionador de base de datos MySQL, dirigido a desarrolladore y usuarios, que te permitirá administrar los servidores MySQL en diferentes plataformas, modificar conexiones y procesos, crear y mostrar base de datos, etc.
Microsoft Data Access Components (MDAC) MDAC 2.8 ¡Español!
¡FreeWare!
• Subcategoría:
• ODBC
Elementos necesarios para activar el Universal Data Access, que habilita herramientas necesarias en bases de datos, como integración de información desde varias fuentes. Están compuestos por ADO, ODBC Y OLE DB.
DBManager Professional 3.4.0
ShareWare
DBManager Professional es una poderosa aplicación para la administración de datos; soporta los motores de bases de datos: MySQL, PostgreSQL, Interbase/Firebird, SQLite, tablas DBF, MS Access, MSSQL Server, Sybase, Oracle y ODBC. El programa incluye una variedad de guías para la importación y exportación de datos desde varias fuentes, incluyendo: MS Access, MS Excel, Paradox, FoxPro, Tablas DBF, ODBC, ficheros de texto y en formato XML.
MySQL Control Center 0.9.4
¡FreeWare!
• Subcategoría:
• SQL
Gestionador de bases de datos para SQL que te permitirá acceder a todas las tareas básicas por medio de su interfaz gráfica, el cual te permite fácilmente crear bases de datos y las tablas, escribir y ejecutar preguntas del SQL, además pueden examinar el contenido de tus tablas directamente.
SQL Server 2000 Desktop Engine Release A
ShareWare
• Subcategoría:
• SQL
Es una completa base de datos que aumenta y expande las posibilidades, calidad, rendimiento y facilidad de su anterior versión SQL Server 7.0.





3. Tipos de datos de Acces

A la hora de crear un campo en una tabla, hay que especificar de qué tipo son los datos que se van a almacenar en ese campo.

Los diferentes tipos de datos de Access 2007 son:
http://www.aulaclic.es/access2007/comunes/orangeball.gif Texto: permite almacenar cualquier tipo de texto, tanto caracteres como dígitos y caracteres especiales. Tiene una longitud por defecto de 50 caracteres, siendo su longitud máxima de 255 caracteres. Normalmente se utiliza para almacenar datos como nombres, direcciones o cualquier número que no se utilice en cálculos, como números de teléfono o códigos postales.
http://www.aulaclic.es/access2007/comunes/orangeball.gif Memo: se utiliza para textos de más de 255 caracteres como comentarios o explicaciones. Tiene una longitud máxima de 65.536 caracteres. Access recomienda para almacenar texto con formato o documentos largos, crear un campo Objeto OLE en lugar de un campo Memo.
En Access 2007 se puede ordenar o agrupar por un campo Memo, pero Access sólo utiliza los 255 primeros caracteres cuando se ordena o agrupa en un campo Memo.
http://www.aulaclic.es/access2007/comunes/orangeball.gif Número: para datos numéricos utilizados en cálculos matemáticos. Dentro del tipo número la propiedad tamaño del campo nos permite concretar más. En resumen los tipos Byte, Entero y Entero largo permiten almacenar números sin decimales; los tipos Simple, Doble y Decimal permiten decimales; el tipo Id. de réplica se utiliza para claves autonuméricas en bases réplicas.
http://www.aulaclic.es/access2007/comunes/orangeball.gif Fecha/Hora: para la introducción de fechas y horas desde el año 100 al año 9999.
http://www.aulaclic.es/access2007/comunes/orangeball.gif Moneda: para valores de dinero y datos numéricos utilizados en cálculos matemáticos en los que estén implicados datos que contengan entre uno y cuatro decimales. La precisión es de hasta 15 dígitos a la izquierda del separador decimal y hasta 4 dígitos a la derecha del mismo.
Access recomienda utilizar el tipo Moneda para impedir el redondeo de cifras en los cálculos. Un campo Moneda tiene una precisión de hasta 15 dígitos a la izquierda de la coma decimal y 4 dígitos a la derecha. Un campo Moneda ocupa 8 bytes de espacio en disco.
http://www.aulaclic.es/access2007/comunes/orangeball.gif Autonumérico: número secuencial (incrementado de uno a uno) único, o número aleatorio que Microsoft Access asigna cada vez que se agrega un nuevo registro a una tabla. Los campos Autonumérico no se pueden actualizar.
http://www.aulaclic.es/access2007/comunes/orangeball.gif Sí/No: valores Sí y No, y campos que contengan uno de entre dos valores (Sí/No, Verdadero/Falso o Activado/desactivado).
http://www.aulaclic.es/access2007/comunes/orangeball.gif Objeto OLE: objeto como por ejemplo una hoja de cálculo de Microsoft Excel, un documento de Microsoft Word, gráficos, imágenes, sonidos u otros datos binarios.
http://www.aulaclic.es/access2007/comunes/orangeball.gif Hipervínculo: texto o combinación de texto y números almacenada como texto y utilizada como dirección de hipervínculo. Una dirección de hipervínculo puede tener hasta tres partes:
Texto: el texto que aparece en el campo o control.
Dirección: ruta de acceso de un archivo o página.
Subdirección: posición dentro del archivo o página.
Sugerencia: el texto que aparece como información sobre herramientas.
http://www.aulaclic.es/access2007/comunes/orangeball.gif Existe otra posibilidad que es la Asistente para búsquedas... que crea un campo que permite elegir un valor de otra tabla o de una lista de valores mediante un cuadro de lista o un cuadro combinado. Al hacer clic en esta opción se inicia el Asistente para búsquedas y al salir del Asistente, Microsoft Access establece el tipo de datos basándose en los valores seleccionados en él.



4. Glosario. – Carácter, campo, registro, administrador de bases de datos, tabla
1. Administración de Base de Datos Relacional: Técnica de admistración de bases de datos en la que la información se guarda en tablas de datos bidimensionales. El programa que funciona con dos tablas de datos al mismo tiempo, relaciona la información mediante vinculaciones establecidas por una columna o campos comunes.
2. Acceso: La manera en la cual los archivos o conjunto de datos son referenciados por la computadora.
3. Base de Datos: Es una serie de datos organizados y relacionados entre sí, los cuales son recolectados y explotados por los Sistemas de Información de una empresa o negocio en particular.
4. Buscadores: O también llamados motores de búsqueda, son herramientas que permiten clasificar la información que existe en la red y hacerla localizable en poco tiempo según las preferencias del usuario.
5. Campo: Unidad básica de una base de datos, un campo puede ser, por ejemplo, el nombre de una persona. Los nombres de los campos, no pueden empezar con espacios en blanco y caracteres especiales. No pueden llevar puntos, ni signos de exclamación o corchetes. Si pueden tener espacios en blanco en el medio.
6. Datos estadísticos: estos almacenan información estadística sobre los datos en la base de datos.
7. El DBMS: es un conjunto de programas que se encargan de manejar la creación y todos los accesos a las bases de datos.
8. ELIMINACIÓN  Es una solicitud de eliminación que se expresa de forma muy parecida a una consulta. Sin embargo, en vez de presentar tuplas al usuario, quitamos las tuplas seleccionadas de la base de datos. Sólo puede eliminar tuplas completas; no se puede eliminar únicamente valores de determinados atributos.
9. Facilidad de Consultas: Permitir al usuario hacer cuestiones sencillas a la base de datos. Este tipo de consultas tienen como misión proporcionar la información solicitada por el usuario de una forma correcta y rápida.
10. Formulario: es el elemento en forma de fecha que permite la gestión de los datos de una forma más cómoda y visiblemente más atractiva
11. Gestor de Base de Datos: Es un conjunto de programas que permiten crear y mantener una base de datos, asegurando su integridad, confidencialidad y seguridad
12. Independencia de los datos: Se refiere a la protección contra los programas de aplicaciones que pueden originar modificaciones cuando se altera la organización física y lógica de las bases de datos.
13. JDBC: La Conectividad de Bases de Datos Java (Java Database Connectivity, JDBC) es una especificación de la interfaz de aplicación de programa (application program interface, API) para conectar los programas escritos en Java a los datos en bases de datos populares.
14. La manipulación de datos: la manipulación de datos es la recuperación de información almacenada en la base de datos
15. Lenguaje de consulta: Son los lenguajes en el que los usuarios solicitan información de la base de datos. Estos lenguajes son generalmente de más alto nivel que los lenguajes de programación. Los lenguajes de consulta pueden clasificarse como procedimentales y no procedimentales
16. Manipulación de Base de Datos: Usando la base de Datos -- el usuario puede añadir, borrar y modificar información a la base de datos así como también hacer consultas
17. Modelo de base de datos orientado a objetos: es una adaptación a los sistemas de bases de datos. Se basa en el concepto de encapsulamiento de datos y código que opera sobre estos en un objeto.
18. Modelos de Red: Este modelo permite la representación de muchos a muchos de una Base de Datos. El modelo de red evita redundancia en la información, a través de la incorporación de un tipo de registro denominado el conector.
19. Nivel lógico: definición de las estructuras de datos que constituyen la base de datos
20. Reglas de Integridad: Son restricciones que definen los estados de consistencias de las bases de datos.
21. DBMS: Es un conjunto de programas que se encarga de manejar la cremación y todos los acceso a las bases de datos.
22. DDL: Es un lenguaje de definición de datos
23. Rectángulos: es parte de la estructura de base de datos y son aquellos que representan un conjunto de entidades
24. Recuperación: Proporcionar como mínimo el mismo nivel de recuperación que los sistemas de bases de datos actuales. De forma que, tanto en caso de fallo de hardware como de fallo de software, el sistema pueda retroceder hasta un estado coherente de los datos.
25. Sistema de Administración de Base de Dato: Es el softwware que controla la organización, almacenamiento, recuperación, seguridad e integridad de los datos en una base de datos
26. SISTEMA GESTOR DE BASE DE DATOS: Es un conjunto de programas que permiten crear y mantener una base de datos, asegurando su integridad, confidencialidad y seguridad.
27. Software: Es un sistema manejador de bases de datos que permite al usuario accesar con facilidad a los datos almacenados o que ande ser almacenados
28. Transacción: es una secuencia de operaciones de acceso a la base de datos que constituye una unidad lógica de ejecución.
29. Transacciones compartidas: Las transacciones compartidas soportan grupos de usuarios en estaciones de trabajo, los cuales desean coordinar sus esfuerzos en tiempo real, los usuarios pueden compartir los resultados intermedios de una base de datos. La transacción compartida permite que varias personas intervengan en una sola transacción.
30. TUPLAS: Es la representación de una fila en una de las tablas que se está almacenando datos. Y las cuales serán llamadas por los administradores de Base de Datos en el tiempo de ejecución de un sistema.
31. Usuario final: es quien accesa a las bases de datos por medio de un lenguaje de consulta o de programas de aplicación.



Complemento del glosario

Los orígenes del SQL están ligados a las de las bases de datos relacionales. En 1970 E. F. Codd propone el modelo relacional y asociado a éste un sublenguaje de acceso a los datos basado en el cálculo de predicados. Basándose en estas ideas, los laboratorios de IBM definen el lenguaje SEQUEL (Structured English Query Language) que más tarde sería ampliamente implementado por el sistema de gestión de bases de datos (SGBD) experimental System R, desarrollado en 1977 también por IBM. Sin embargo, fue Oracle quien lo introdujo por primera vez en 1979 en un programa comercial.
El SEQUEL terminaría siendo el predecesor de SQL, siendo éste una versión evolucionada del primero. El SQL pasa a ser el lenguaje por excelencia de los diversos sistemas de gestión de bases de datos relacionales surgidos en los años siguientes y es por fin estandarizado en 1986 por el ANSI, dando lugar a la primera versión estándar de este lenguaje, el "SQL-86" o "SQL1". Al año siguiente este estándar es también adoptado por la ISO.
Sin embargo, este primer estándar no cubre todas las necesidades de los desarrolladores e incluye funcionalidades de definición de almacenamiento que se consideraron suprimir. Así que en 1992 se lanza un nuevo estándar ampliado y revisado del SQL llamado "SQL-92" o "SQL2".
En la actualidad el SQL es el estándar de facto de la inmensa mayoría de los SGBD comerciales. Y, aunque la diversidad de añadidos particulares que incluyen las distintas implementaciones comerciales del lenguaje es amplia, el soporte al estándar SQL-92 es general y muy amplio.
El ANSI SQL sufrió varias revisiones y agregados a lo largo del tiempo:

Una base de datos o banco de datos (en ocasiones abreviada con la sigla BD o con la abreviatura b. d.) es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.
Existen programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado SGBD, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática.
Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la información experimental.
Aunque las bases de datos pueden contener muchos tipos de datos, algunos de ellos se encuentran protegidos por las leyes de varios países. Por ejemplo, en España los datos personales se encuentran protegidos por la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).

La palabra multiusuario se refiere a un concepto de sistemas operativos, pero en ocasiones también puede aplicarse a programas de ordenador de otro tipo (e.j. aplicaciones de base de datos). En general se le llama multiusuario a la característica de un sistema operativo o programa que permite proveer servicio y procesamiento a múltiples usuarios simultáneamente (tanto en paralelismo real como simulado).
En contraposición a los sistemas monousuario, que proveen servicio y procesamiento a un solo usuario, en la categoría de multiusuario se encuentran todos los sistemas que cumplen simultáneamente las necesidades de dos o más usuarios, que comparten los mismos recursos. Actualmente este tipo de sistemas se emplean especialmente en redes, pero los primeros ejemplos de sistemas multiusuario fueron sistemas centralizados que se compartían a través del uso de múltiples dispositivos de interfaz humana (e.j. una unidad central y múltiples pantallas y teclados).
Los recursos que se comparten son por lo regular una combinación de:
  • Procesador.
  • Memoria.
  • Almacenamiento secundario (almacenaje en disco duro).
  • Programas.
  • Periféricos como impresorasplotters, scanners, etc.
De tal modo que los múltiples usuarios tienen la impresión de utilizar un ordenador y un sistema operativo unificado, que les están dedicados por completo.


La consulta es una solicitud de información a la base de datos. Los datos mostrados pueden proceder de una sola tabla o de un conjunto de tablas. El resultado de la consulta es la "Hoja de respuestas dinámica"; en esta hoja se encuentra la información extraída de las tablas. Pero la información no se guarda en la hoja de respuestas, sino que sigue estando almacenada en las tablas.



En determinados tipos de consulta se puede modificar la información de las tablas, pero la consulta sigue siendo una forma de acceder a la tabla, no un objeto que almacene información. La consulta muestra lo que la tabla almacena según los criterios solicitados.


La consulta es un filtro avanzado, y funciona prácticamente de la misma forma. Lo único que los diferencia es que los filtros sólo se pueden activar desde una tabla o desde un formulario.


¿Qué es un formulario? Para Access, un formulario no es más que un formato de pantalla que se utiliza para mejorar la imagen de las tablas
Ya sabes que cuando trabajas con una tabla, esta aparece en filas y columnas (parecido al formato de una hoja de cálculo). El fondo normalmente en color blanco. Las letras normalmente en color negro. Algo monótono.
Podemos mejorar el aspecto de una tabla cuando la visualizamos en pantalla gracias a los formularios.
Para crear un formulario, prueba los siguientes pasos:

Abre una base de datos que tengas creada (vale cualquiera que hayas creado siguiendo este tutorial, por ejemplo)
Activa la hoja ‘Formularios’, en la parte superior de la ventana de la base de datos
Pulsa el botón ‘Nuevo’
Una de las formas más sencillas de crear un formulario es utilizando el ‘asistente’. El asistente es un pequeño programa que, formulándonos una serie de preguntas, es capaz de crear por sí solo un formulario (lo malo es que siempre suele hacerlo a su manera y, a lo mejor, no se ajusta exactamente a lo que nosotros buscamos)
Haz un solo clic con el botón izquierdo del ratón sobre la opciòn ‘asistente para formularios’


Un informe es otra modalidad de presentación de los datos, que puede enviarse a la pantalla o imprimirse. Conviene tener presente que en el primer caso se trata solamente de una visualiza-ción, pues no podremos modificar los datos que nos muestra la pantalla.
Los informes resultan más adecuados para presentar información agrupada, ofreciendo la posibilidad de agrupar y subagrupar, permitiendo obtener subtotales de distintos niveles.


¿Qué es NULL?
En SQL, NULL no es un valor. Es un estado que indica que el valor de ese item es desconocido o no existente. No es cero o blanco o una “cadena vacía” y no se comporta como ninguno de esos valores. Pocas cosas en SQL llevan a tanta confusión como NULL, y será difícil de entender mientras no entiendas la siguiente simple definición: NULL significa desconocido.

NULL significa desconocido
Retén esta línea en tu mente mientras leas el resto de este artículo y verás como muchos de los resultados que parecen absolutamente ilógicos que obtengas con NULL, prácticamente se autoexplicarán.

Tablas vista diseño.- Cuando se crea una tabla se especifica el nombre del campo (un máximo de 64 caracteres) en la misma fila y el tipo de datos que contendrá definiendo la naturaleza de los mismos. De hecho, haciendo click sobre las filas debajo de Tipo de datos, aparece una flecha que, activada con un click, abre un menú desplegable en cuyo interior podemos escoger entre:

Vista formulario

He creado un formulario para que se vea como Hoja de datos, si pulso
directamente sobre él para abrirlo se abre perfectamente en vista Hoja de
datos. Pero he creado otro formulario "tipo menú" para que aparezca
automaticamente al abrir la base de datos y puesto un botón que abre el
formulario, pero me lo abre en Vista Formulario. En el formulario que debe
de abrir he deshabilitado en propiedades todas las vistas menos la de Hoja
de datos.


Una vista de base de datos es un resultado de una consulta SQL de una o varias tablas; también se le puede considerar una tabla virtual.
Las vistas tienen la misma estructura que una tabla: filas y columnas. La única diferencia es que sólo se almacena de ellas la definición, no los datos. Los datos que se recuperan mediante una consulta a una vista se presentarán igual que los de una tabla. De hecho, si no se sabe que se está trabajando con una vista, nada hace suponer que es así. Al igual que sucede con una tabla, se pueden insertar, actualizar, borrar y seleccionar datos en una vista. Aunque siempre es posible seleccionar datos de una vista, en algunas condiciones existen restricciones para realizar el resto de las operaciones sobre vistas.
Una vista se especifica a través de una expresión de consulta (una sentencia SELECT) que la calcula y que puede realizarse sobre una o más tablas. Sobre un conjunto de tablas relacionales se puede trabajar con un número cualquiera de vistas.
La mayoría de los SGBD soportan la creación y manipulación de vistas.




Abreviatura:


BDOO: Bases de Datos Orientadas a Objetos
BDR: Bases de Datos por Relación
BLOB: Objetos Binarios de Gran Tamaño
BDOO94: Bases de Datos orientados a Objetos 94
CAD: Diseño Asistido por Computadora
CAE: Ingeniería Apoyada por computadora
CORBA: (Common Object Request Broker Arquitecture)
EDT: Estación de Trabajo
A-TREE: Unico árbol para todas las clases de Jerarquía
H-TREE: Un árbol para cada clase en la Jerarquía
LDD ó DDL: Lenguaje de definición de Datos
LMD ó DML: Lenguaje de Manejo de Datos
LOB'S: Tales como Vídeo, Programas Ejecutables etc.
OO: Orientación a Objetos
ODL: Estándar de Definición de Lenguaje de Datos
OMG: Grupo Manejador de Objetos
OML: Lenguaje de Manipulación de Datos
ODMG: Gestión Manejadora de datos Objeto
OQL: Equivalente al SQL(Lenguaje de Consulta)
SQL: Lenguaje de Consulta
SGBD: Sistema de Gestión de Bases de Datos
SGBDOO: Sistema de Gestión de Bases de Datos Orientada a Objeto
SO: Sistema Operativo


B I B L I O G R A F I A

Martín,James. Año. Análisis y Diseño Orientado a Objetos.2da.Edición
Prentice Hall Interamericana.México
Pags.51-59.
Consultas por Internet :
Universidad de Oviedo. Desarrollo de SGBDOO en Oviedo3
www.Uniovi.es/~oviedo3/belen/jindbd96.html.6/Nov/1999
Boletín Informático. Panorama de las DBOO
http://www.uaemex.mx/publica/informatia/boletin/panorama.html 3/Nov/99
Infoseek. "Trabajos relacionados"
http://www.infoseek.com 26/Dic/99
Manifesto de Atkinson . "Sistemas manejadores de bases de datos OO"
http://www.cs.cmu.edu/afs/cs.cmu.edu/user/clamen/OODBMS/Manifesto/htManifesto/Manifesto.html10/Dic/99
* WWW.lifia.info.unlp.edu.ar/~luciod/obicour/3.htm
* WWW.uniovi.es/~oviedo3/pruebas/a-frames.htm
* WWW.uniovi.es/~oviedo3/belen/jingsoft96.html
* WWW.tienda.net/tech/visualfoxp.htm
* WWW.lml.ls.fi.upm.es/~jjamor/pfc/node22.html
* WWW.atenea.lasalle.edu.co/~crojasm/oot101.html







Laboratorio 




Practica 1








Practica 2


Practica 3







Practica 4



Practica 5






Exposición de las compañeras en clases

















lunes, 17 de octubre de 2011

UNIDAD III PAQUETERIA DE OFICINA

Equipo # 1
Unidad 3 Paquetería de oficina


Subtema 3.2 Procesador de texto.
Resumen
Un procesador de texto es un software informático destinado a la creación y edición de documentos de texto. Los procesadores de texto brindan unas u otras posibilidades según la aplicación de que se disponga. Como regla general básica, todos los procesadores de texto pueden trabajar con distintos formatos de párrafo, tamaño y orientación de las fuentes, efectos de formato, además de contar con las propiedades de poder cortar y copiar texto, fijar espacio entre líneas y entre párrafos, alinear párrafos, establecer sangrías y tabulados, crear y modificar estilos, activar presentaciones preliminares antes de la impresión o visualizar las páginas editadas. Los procesadores de texto incorporan desde hace algunos años también correctores automáticos de ortografía y gramática así como diccionarios multilingües y de sinónimos que facilitan sobremanera la labor de redacción.
Los procesadores de textos son uno de los primeros tipos de aplicaciones que se crearon para las computadoras personales.
Originalmente, los procesadores sólo producían texto, actualmente los formatos que emplean (DOC, RTF, etc.) permiten incorporar imágenes, sonidos, videos, etc.
Los procesadores de texto más conocidos son NotePad, WordPad y Word de Microsoft. También son destacables el OpenOffice, WordPerfect, KWord, etc.
Actualmente la mayoría de los procesadores de texto son del tipo WYSIWYG (por ejemplo, los editores web).
Los componentes o funciones habituales que forman parte de los procesadores de textos son: el cursor, editar, cortar, pegar, copiar, borrar, insertar, buscar, reemplazar, seleccionar e imprimir.
En tanto, en procesadores de textos más avanzados, en general, cuentan con los elementos: justificar, las plantillas, la herramienta de ortografía, la selección, el formato de texto, márgenes, tablas, gráficos, hojas de estilos, fuentes, espaciados, etc.

El procesador de texto que nos toco como equipo presentar en exposición fue Word:


 Aplicaciones  Ofimática  Microsoft WORD.
Cuestionario.

  1. ¿Cómo se activan y se desactivan las barras de herramientas?
ü  Clic derecho en la Barra de Menú
ü  Clic en el nombre de la barra que desee activar o desactivar.
ü  Clic en el Menú Ver
ü  Elegir opción Barras de Herramientas
ü  Clic en el nombre de la barra de Herramienta que desee activar o desactivar

  1. ¿cómo se coloca un nuevo documento de una plantilla ya existente?
ü  Clic en el Menú Archivo Seguido Por la Opción Nuevo
ü  Clic en cualquiera de las Fichas que aparecen en la parte superior del  cuadro de Dialogo
ü  Elegir una Plantilla y clic en el botón Aceptar.

  1. ¿Cuáles son las operaciones más comunes que contienen la pestaña de Inicio?
ü  copiar, cortar y pegar, además de las operaciones de Fuente, Párrafo, Estilo y Edición.

  1. ¿Cómo se puede buscar un texto en el documento?
ü  Del Menú Edición elegir la Opción Buscar o presionar la tecla Control + B
ü  Escribir la Palabra que desea Buscar en el Documento y dar Enter

  1. ¿Cómo se pueden poner dos páginas por hoja?
ü  Clic en el Menú Archivo y elegir la opción Configurar Pagina
ü  De clic en la Ficha Márgenes y De clic en la opción Dos Paginas por Hoja.

  1. ¿Cómo puedo crear mi propia barra de herramienta?
ü  De Clic Derecho en la Barra de Menú
ü  De clic en Personalizar
ü  De clic en la Ficha Barra de Herramientas
ü  De clic en el Botón Nuevo
ü  Escriba el Nombre de la barra de herramientas y de clic en Aceptar
ü  De clic en el Botón Cerrar

  1. ¿Cómo se puede convertir texto a tabla?
ü  Escriba los datos seguidos por coma, por ejemplo:
Nombre, Dirección, Teléfono
Ramón, Reforma, 24713
Perla, Pima, 34213
ü  Seleccione los Datos
ü  De clic en el Menú Tabla
ü  Elija la Opción Convertir seguido por Convertir texto en tabla
ü  En la opción Separar texto en de clic en Comas
ü  De clic en Aceptar

  1. ¿Cómo se inserta un comentario?
ü  Seleccione El Texto al cual le va a insertar el comentario
ü  Dar clic en el Menú Insertar
ü  Elija la opción Comentario
ü  Escriba el Comentario dentro del Cuadro de texto Comentario
ü  Cuando termine presione el Botón Cerrar
ü  Si desea eliminar el comentario de clic derecho sobre el texto que tenga el comentario y elija la opción Eliminar Comentario

  1. ¿Cómo se le puede decir a Word que guarde cada tantos minutos el documento?
ü  De Clic en el Menú Herramienta seguido por la opción Opciones
ü  Clic en la Ficha Guardar
ü  Activar la Opción Guardar info. De Autorrecuperacion cada:
ü  Seleccionar el Numero de Minutos
ü  Clic en Aceptar


  1. ¿Cómo se puede imprimir en un sobre información?
ü  De Clic en el Menú Herramienta seguido por la opción Sobres y Etiquetas
ü  De clic en la Ficha Sobres
ü  Escriba la Dirección en el cuadro de texto Dirección:
ü  Escriba el Remitente en el cuadro de texto Remite:
ü  Si desea Cambiar el tamaño del sobre o la forma de impresión de clic en Opciones  seguido por las Fichas Opciones para Sobres y opciones de Impresión
ü  De clic en Imprimir




Subtema 3.2 Hojas de calculo
HOJA DE CÁLCULO

Una hoja de cálculo es un programa que permite manipular datos numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas compuestas por celdas (las cuales se suelen organizar en una matriz bidimensional de filas y columnas). La celda es la unidad básica de información en la hoja de cálculo, donde se insertan los valores y las fórmulas que realizan los cálculos. Habitualmente es posible realizar cálculos complejos con fórmulas y funciones y dibujar distintos tipos de gráficas.

ORDENAMIENTO DE DATOS

Si lo que se desea es ordenar un conjunto de datos, debe seleccionarse el mismo (inclusive los rótulos) y puede ordenarse directamente en base a la primera columna (columna A), utilizando los botones A-Z (ascendente) o Z-A (descendente). Si se quiere ordenar por alguna otra columna que no sea la primera (la A), hay que seleccionar todos los datos (con rótulos y todo) e ir a DATOS y elegir la opción Ordenar… En el cuadro que aparece, arriba de todo permite elegir de una lista desplegable por cuál rótulo de columna queremos ordenar, (puede ser la primera también), y a la derecha aparece si queremos que el ordenamiento sea ascendente o descendente.

TIPOS  DE HOJAS DE CÁLCULO

Calc, integrada en OpenOffice.org
Microsoft Excel, integrada en Microsoft Office
Gnumeric, integrada en Gnome Office
Numbers, integrada en iWork de Apple
Lotus 1-2-3 integrada en Lotus SmartSuite
StarOffice Calc, integrada en StarOffice.
Corel Quattro Pro, integrada en WordPerfect.
KSpread, integrada en KOffice, paquete gratuito de Linux.
 

LAS BARRAS.

•      LA BARRA DE TÍTULO

•      Contiene el nombre del documento sobre el que se está trabajando en ese momento. Cuando creamos un libro nuevo se le asigna el nombre provisional Libro1, hasta que lo guardemos y le demos el nombre que queramos. En el extremo de la derecha están los botones para minimizar , restaurar       y cerrar .

•      LA BANDA DE OPCIONES

•      La Banda de opciones contiene todas las opciones del programa agrupadas en pestañas. Al hacer clic en Insertar, por ejemplo, veremos las operaciones relacionadas con la inserción de los diferentes elementos que se pueden crear en Excel.

•      Todas las operaciones se pueden hacer a partir de estos menús. Pero las más habituales podríamos añadirlas a la barra de acceso rápido como hemos visto en el punto anterior.

•      En algunos momentos algunas opciones no estarán disponibles, las reconocerás porque tienen un color atenuado.

•      Las pestañas que forman la banda pueden ir cambiando según el momento en que te encuentres cuando trabajes con Excel. Está diseñada para mostrar solamente aquellas opciones que te serán útiles en cada pantalla.

Pulsando la tecla ALT entraremos en el modo de acceso por teclado. De esta forma aparecerán pequeños recuadros junto a las pestañas y opciones indicando la tecla (o conjunto de teclas) que deberás pulsar para acceder a esa opción sin la necesidad del ratón.

Las opciones no disponibles en el momento actual se muestran semitransparentes. Para salir del modo de acceso por teclado vuelve a pulsar la tecla ALT. Si haces doble clic sobre cualquiera de las pestañas, la barra se minimizará para ocupar menos espacio.

De esta forma sólo muestra el nombre de las pestañas y las opciones quedarán ocultas. Las opciones volverán a mostrarse en el momento en el que vuelvas a hacer clic en cualquier pestaña.

LA BARRA DE FÓRMULAS

Nos muestra el contenido de la celda activa, es decir, la casilla donde estamos situados. Cuando vayamos a modificar el contenido de la celda, dicha barra variará ligeramente, pero esto lo estudiaremos más adelante.

LA BARRA DE ETIQUETAS
Permite movernos por las distintas hojas del libro de trabajo.

Introducir Fórmulas Y Funciones .

Introducir Fórmulas y Funciones

Una función es una fórmula predefinida por Excel 2007 (o por el usuario) que opera con uno o más valores y devuelve un resultado que aparecerá directamente en la celda o será utilizado para calcular la fórmula que la contiene.

LA SINTAXIS DE CUALQUIER FUNCIÓN ES:

nombre_función(argumento1;argumento2;...;argumentoN)

Siguen las siguientes reglas:

Siguen las siguientes reglas:

- Si la función va al comienzo de una fórmula debe empezar por el signo =.

- Los argumentos o valores de entrada van siempre entre paréntesis. No dejes espacios antes o después de cada paréntesis.

- Los argumentos pueden ser valores constantes (número o texto), fórmulas o funciones.

-          Los argumentos deben de separarse por un punto y coma ;.

-          Ejemplo: =SUMA(A1:C8)

-          Tenemos la función SUMA() que devuelve como resultado la suma de sus argumentos. El operador ":" nos identifica un rango de celdas, así A1:C8 indica todas las celdas incluidas entre la celda A1 y la C8, así la función anterior sería equivalente a:

-         =A1+A2+A3+A4+A5+A6+A7+A8+B1+B2+B3+B4+B5+B6+B7+B8+C1+C2+C3+C4+C5+C6+C7+C8

-           

-          En este ejemplo se puede apreciar la ventaja de utilizar la función.

-          Las fórmulas pueden contener más de una función, y pueden aparecer funciones anidadas dentro de la fórmula.

-          Ejemplo: =SUMA(A1:B4)/SUMA(C1:D4)

-          Existen muchos tipos de funciones dependiendo del tipo de operación o cálculo que realizan. Así hay funciones matemáticas y trigonométricas, estadísticas, financieras, de texto, de fecha y hora, lógicas, de base de datos, de búsqueda y referencia y de información.

-          Para introducir una fórmula debe escribirse en una celda cualquiera tal cual introducimos cualquier texto, precedida siempre del signo =.

-          Insertar función con el asistente

-          Una función como cualquier dato se puede escribir directamente en la celda si conocemos su sintaxis, pero Excel 2007 dispone de una ayuda o asistente para utilizarlas, así nos resultará más fácil trabajar con ellas.

-          Si queremos introducir una función en una celda:

-          Situarse en la celda donde queremos introducir la función.

-          Hacer clic en la pestaña Fórmulas.

-          Elegir la opción Insertar función.



O BIEN, HACER CLIC SOBRE EL BOTÓN DE LA BARRA DE FÓRMULAS.

APARECERÁ EL SIGUIENTE CUADRO DE DIÁLOGO INSERTAR FUNCIÓN



Debajo de la barra de fórmulas aparecerá el cuadro de diálogo Argumentos de función, donde nos pide introducir los argumentos de la función: Este cuadro variará según la función que hayamos elegido, en nuestro caso se eligió la función SUMA ().

El botón Autosuma que nos permite realizar la función SUMA de forma más rápida.

Con este botón tenemos acceso también a otras funciones utilizando la flecha de la derecha del botón.

Al hacer clic sobre ésta aparecerá la lista desplegable de la derecha:

Y podremos utilizar otra función que no sea la Suma, como puede serPromedio (calcula la media aritmética), Cuenta (cuenta valores), Máx(obtiene el valor máximo) o Mín (obtiene el valor mínimo).

Utilizar Expresiones como argumentos de las Funciones.



Excel permite que en una función tengamos como argumentos expresiones, por ejemplo la suma de dos celdas (A1+A3). El orden de ejecución de la función será primero resolver las expresiones y después ejecutar la función sobre el resultado de las expresiones.

Por ejemplo, si tenemos la siguiente función =Suma((A1+A3);(A2-A4)) donde:

A1 vale 1

A2 vale 5

A3 vale 2

A4 vale 3

Excel resolverá primero las expresiones (A1+A3) y (A2-A4) por lo que obtendremos los valores 3 y 2 respectivamente, después realizará la suma obteniendo así 5 como resultado.

Funciones de fecha y hora .

De entre todo el conjunto de funciones, en este apartado estudiaremos las funciones dedicadas al tratamiento de fechas y horas.

Y estas son todas las posibles funciones ofrecidas por Excel.

En varias funciones veremos que el argumento que se le pasa o el valor que nos devuelve es un "número de serie". Pues bien, Excel llama número de serie al número de días transcurridos desde el 0 de enero de 1900 hasta la fecha introducida, es decir coge la fecha inicial del sistema como el día 0/1/1900 y a partir de ahí empieza a contar, en las funciones que tengan núm_de_serie como argumento, podremos poner un número o bien la referencia de una celda que contenga una fecha.

FUNCIONES

•      AHORA() Devuelve la fecha y la hora actual

•      AÑO(núm_de_serie) Devuelve el año en formato año

•      DIA(núm_de_serie) Devuelve el día del mes

•      DIAS360(fecha_inicial;fecha_final;método) Calcula el número de días entre las dos fechas

•      DIASEM(núm_de_serie;tipo) Devuelve un número del 1 al 7

•      FECHA(año;mes;día) Devuelve la fecha en formato fecha

•      FECHANUMERO(texto_de_fecha) Devuelve la fecha en formato de fecha

•      HORA(núm_de_serie) Devuelve la hora como un número del 0 al 23

•      HORANUMERO(texto_de_fecha) Convierte una hora de texto en un número

•      HOY() Devuelve la fecha actual

•      MES(núm_de_serie) Devuelve el número del mes en el rango del 1 (enero) al 12 (diciembre)

•      MINUTO(núm_de_serie) Devuelve el minuto en el rango de 0 a 59

•      NSHORA(hora;minuto;segundo) Convierte horas, minutos y segundos dados como números

•      SEGUNDO(núm_de_serie) Devuelve el segundo en el rango de 0 a 59

•      Funciones de texto

•      Una hoja de cálculo está pensada para manejarse dentro del mundo de los números, pero Excel también tiene un conjunto de funciones específicas para la manipulación de texto.

•      CARACTER(número) Devuelve el carácter específicado por el número

•      CODIGO(texto) Devuelve el código ASCII del primer caracter del texto

•      CONCATENAR(texto1;texto2;...;textoN) Devuelve una cadena de caracteres con la unión

•      DECIMAL(número;decimales;no_separar_millares) Redondea un número pasado como parámetro

•      DERECHA(texto;núm_de_caracteres) Devuelve el número de caracteres especificados

•      ENCONTRAR(texto_buscado;dentro_del_texto;núm_inicial) Devuelve la posición inicial del texto buscado

•      ESPACIOS(texto) Devuelve el mismo texto pero sin espacios

•      EXTRAE(texto;posicion_inicial;núm_caracteres) Devuelve los caracteres indicados de una cadena

•      HALLAR(texto_buscado;dentro_del_texto;núm_inicial) Encuentra una cadena dentro de un texto

•      IGUAL(texto1;texto2) Devuelve un valor lógico (verdadero/falso)

•      IZQUIERDA(texto;núm_de_caracteres) Devuelve el número de caracteres especificados

•      LARGO(texto) Devuelve la longitud del texto

•      LIMPIAR(texto) Limpia el texto de caracteres no imprimibles

•      MAYUSC(texto) Convierte a mayúsculas

•      MINUSC(texto) Convierte a minúsculas

•      MONEDA(número;núm_de_decimales) Convierte a moneda

•      NOMPROPIO(texto) Convierte a mayúscula la primera letra del texto

•     REEMPLAZAR(texto_original;num_inicial;núm_de_caracteres;texto_nuevo) Reemplaza parte de una cadena de texto por otra

•      REPETIR(texto;núm_de_veces) Repite el texto

•     SUSTITUIR(texto;texto_original;texto_nuevo;núm_de_ocurrencia) Reemplaza el texto con texto nuevo

•      T(valor) Comprueba que el valor es texto

•      TEXTO(valor;formato) Convierte un valor a texto

•      TEXTOBAHT(número) Convierte un número a texto tailandés (Baht)

•      VALOR(texto) Convierte un texto a número

FUNCIONES DE BÚSQUEDA

•      En una hoja de Excel es muy importante coger los datos correctos para trabajar con las fórmulas diseñadas. Por eso existe una agrupación de funciones específicas para realizar búsquedas de datos.

•      Comprendamos qué es en sí una búsqueda, cuando queremos encontrar alguna información de algo no buscamos directamente por lo que buscamos pues lo desconocemos, realizamos una búsqueda de una propiedad o algo similar que conocemos que puede tener lo que buscamos. Por ejemplo, si buscamos a una persona, describimos su aspecto físico, si buscamos el nº de teléfono de un restaurante, buscamos en la guía de teléfonos por el nombre del restaurante. Normalmente el dato que queremos encontrar no lo conocemos por eso buscamos por otros datos que sí conocemos.

•      AREAS(ref) Devuelve el número de rangos de celdas contiguas

•      BUSCAR(...) Busca valores de un rango de una columna o una fila

•     BUSCARH(valor_buscado;matriz_buscar_en;indicador_filas;ordenado) Busca en la primera fila de la tabla o matriz de valores

•     BUSCARV(valor_buscado;matriz_buscar_en;indicador_columnas;ordenado) Busca un valor en la primera columna de la izquierda

•      COINCIDIR (valor_buscado;matriz_buscar_en;tipo_de_coincidencia) Devuelve la posición relativa de un elemento

•      COLUMNA(ref) Devuelve el número de columna de una referencia

•      COLUMNAS(matriz) Devuelve el número de columnas que componen la matriz

•      DESREF(ref;filas;columnas;alto;ancho) Devuelve una referencia a un rango

•      DIRECCION(fila;columna;abs;a1;hoja) Crea una referencia de celda en forma de texto

•      ELEGIR(num_indice;valor1;valor2;...) Elige un valor o una accion de una lista de valores

•      FILA (ref) Devuelve el número de fila

•      FILAS(matriz) Devuelve el número de filas

•      HIPERvínculo (ubicación_del_vínculo;nombre_descriptivo) Crea un acceso directo a un documento

•     IMPORTARDATOSDINAMICOS(camp_datos;tablas_dinámicas;campo1;elemento1;campo2;elemento2...) Extrae datos almacenados en una tabla dinámica

•      INDICE(matriz;num_fila;num_columna) Devuelve el valor de una celda en la intersección de una fila y una columna

•      INDIRECTO(ref;a1) Devuelve una referencia especificada

•      TRANSPONER(matriz) Intercambia las filas por las columnas en una matriz.

FUNCIONES FINANCIERAS.

•      Excel es una de las herramientas más potentes para trabajar con información y cálculos financieros, ofrece una amplia gama de funciones prediseñadas para crearte tu propia "caja de ahorros en casa".

•      Todas estas funciones están agrupadas en la categoría de Financieras

•      DB(costo;valor_residual;vida;periodo;mes) Devuelve la depreciación de un bien para un período especificado, método de depreciación de saldo fijo

•      DDB(costo;valor_residual;vida;periodo;factor) Devuelve la depreciación de un bien para un período especificado, mediante el método de depreciación por doble disminución de saldo

•     DVS(costo;valor_residual;vida;periodo_inicial;periodo_final;factor;sin_cambios) Devuelve la depreciación de un bien para un período especificado, incluyendo periodos parciales

•      INT.PAGO.DIR(tasa;periodo;nper;va) Calcula el interés pagado durante un período específico de una inversión

•      NPER(tasa;pago;va;vf;tipo) Devuelve el número de pagos de una inversión

•      PAGO(tasa;nper;va;vf;tipo) Devuelve el pago de un préstamo basado en pagos y tasas de interés constantes

•      PAGOINT(tasa;periodo;nper;va;vf;tipo) Devuelve el interés pagado por una inversión durante periodo determinado

•      PAGOPRIN(tasa;periodo;nper;va;vf;tipo) Devuelve el pago de un capital de una inversión determinada

•      SLN(costo;valor_residual;vida) Devuelve la depreciación por método directo de un bien durante un período dado

•      SYD(costo;valor_residual;vida;periodo) Devuelve la depreciación por método de anualidades de un bien durante un período específico

•      TASA(nper;pago;va;vf;tipo;estimar) Devuelve la tasa de interés por periodo de un préstamo o una inversión

•      TIR(valores;estimar) Devuelve la tasa interna de retorno de una inversión para una serie de valores en efectivo

•      TIRM(valores;tasa_financiamiento;tasa_reinversión) Devuelve la tasa interna de retorno modificada

•      VA(tasa;nper;pago;vf;tipo) Devuelve el valor actual de una inversión

•      VF(tasa;nper;pago;vf;tipo) Devuelve el valor futuro de una inversión basada en pagos periódicos y constantes más una tasa de interés constante

•      VNA(tasa;valor1;valor2;...) Devuelve el valor neto actual de una inversión a partir de una tasa de descuentos y una serie de pagos futuros

•      Otras funciones.

•      Además de las funciones anteriormente mencionadas, existe un gran abanico de funciones de diferentes categorías que nos pueden ser de gran utilidad.

•      ALEATORIO() Devuelve un número entre 0 y 1

•      COMBINAT(número;tamaño) Devuelve el número de combinaciones para un número determinado de elementos

•      COS(número) Devuelve el coseno de un ángulo

•      ENTERO(número) Redondea un número hasta el entero inferior más próximo

•      EXP(número) Realiza el cálculo de elevar "e" a la potencia de un número determinado

•      FACT(número) Devuelve el factorial de un número

•      NUMERO.ROMANO(número,forma) Devuelve el número pasado en formato decimal a número Romano

•      PI() Devuelve el valor de la constante pi

•      POTENCIA(número;potencia) Realiza el cálculo de elevar un número a la potencia indicada

•      PRODUCTO(número1;número2;...) Devuelve el resultado de realizar el producto de todos los números pasados como argumentos

•      RAIZ(número) Devuelve la raiz cuadrada del número indicado

•      RESIDUO(número;núm_divisor) Devuelve el resto de la división

•      Funciones estadísticas MEDIA.ARMO(número1;número2;...) Devuelve la media armónica de un conjunto de números positivos

•      MAX (número1;número2;...) Devuelve el valor máximo de la lista de valores

•      MIN (número1;número2;...) Devuelve el valor mínimo de la lista de valores

•      MEDIANA (número1;número2;...) Devuelve la mediana de la lista de valores

•      MODA (número1;número2;...) Devuelve el valor que más se repite en la lista de valores

•      PROMEDIO (número1;número2;...) Devuelve la media aritmética de la lista de valores

•      VAR (número1;número2;...) Devuelve la varianza de una lista de valores

•      K.ESIMO.MAYOR (matriz;k) Devuelve el valor k-ésimo mayor de un conjunto de datos

•      K.ESIMO.MENOR (matriz;k) Devuelve el valor k-ésimo menor de un conjunto de datos

•      Funciones lógicas FALSO() Devuelve el valor lógico Falso

•      VERDADERO Devuelve el valor lógico Verdadero

•      SI(prueba_logica;valor_si_verdadero;valor_si_falso) Devuelve un valor u otro, según se cumpla o no una condición

•      NO (valor_lógico) Invierte el valor lógico proporcionado

•      Y (valor_logico1;valor_logico2;...) Comprueba si todos los valores son verdaderos

•      O (valor_logico1;valor_logico2;...) Comprueba si algún valor lógico es verdadero y devuelve VERDADERO



Funciones de información ESBLANCO (valor) Comprueba si se refiere a una celda vacía

•      ESERR (valor) Comprueba si un valor es un error

•      ESLOGICO (valor) Comprueba si un valor es lógico

•      ESNOTEXTO (valor) Comprueba si un valor no es de tipo texto

•      ESTEXTO (valor) Comprueba si un valor es de tipo texto

•      ESNUMERO(valor) Comprueba si un valor es de tipo numérico

•      TIPO (valor) Devuelve un número que representa el tipo de datos del valor

GRÁFICOS.



Un gráfico es la representación gráfica de los datos de una hoja de cálculo y facilita su interpretación.

Vamos a ver en esta unidad, cómo crear gráficos a partir de unos datos introducidos en una hoja de cálculo. La utilización de gráficos hace más sencilla e inmediata la interpretación de los datos. A menudo un gráfico nos dice mucho más que una serie de datos clasificados por filas y columnas.

Cuando se crea un gráfico en Excel, podemos optar por crearlo:

- Como gráfico incrustado: Insertar el gráfico en una hoja normal como cualquier otro objeto.

- Como hoja de gráfico: Crear el gráfico en una hoja exclusiva para el gráfico, en las hojas de gráfico no existen celdas ni ningún otro tipo de objeto.

VEAMOS CÓMO CREAR DE UN GRÁFICO.

•      Para insertar un gráfico tenemos varias opciones, pero siempre utilizaremos la sección Gráficos que se encuentra en la pestaña Insertar.

•       Es recomendable que tengas seleccionado el rango de celdas que quieres que participen en el gráfico, de esta forma, Excel podrá generarlo automáticamente. En caso contrario, el gráfico se mostrará en blanco o no se creará debido a un tipo de error en los datos que solicita.

•      Como puedes ver existen diversos tipos de gráficos a nuestra disposición. Podemos seleccionar un gráfico a insertar haciendo clic en el tipo que nos interese para que se despliegue el listado de los que se encuentran disponibles.

•      En cada uno de los tipos generales de gráficos podrás encontrar un enlace en la parte inferior del listado que muestra Todos los tipos de gráfico...

•      Hacer clic en esa opción equivaldría a desplegar el cuadro de diálogo de Insertar gráfico que se muestra al hacer clic en la flecha de la parte inferior derecha de la sección Gráficos

•      Aquí puedes ver listados todos los gráficos disponibles, selecciona uno y pulsa Aceptar para empezar a crearlo.

•      Si seleccionaste un rango de celdas verás tu nuevo gráfico inmediatamente y lo insertará en la hoja de cálculo con las características predeterminadas del gráfico escogido. Si has decidido probar suerte y no tenías celdas seleccionadas, deberás seguir leyendo los siguientes apartados



MACROS

Cuando trabajamos con un libro personalizado, es decir, que nos hemos definido con una serie de características específicas como puedan ser el tipo de letra, el color de ciertas celdas, los formatos de los cálculos y características similares, perdemos mucho tiempo en formatear todo el libro si disponemos de muchas hojas.

Con las macros lo que se pretende es automatizar varias tareas y fusionarlas en una sola, añadiendo por ejemplo un botón en nuestro libro que al pulsar sobre él realice todas esas tareas.

•      CREAR UNA MACRO AUTOMÁTICAMENTE

•      La forma más fácil e intuitiva de crear macros es crearlas mediante el grabador de macros del que dispone Excel.

•      Este grabador de macros te permite grabar las acciones deseadas que posteriormente las traduce a instrucciones en VBA, las cuales podemos modificar posteriormente si tenemos conocimientos de programación.

•      Para grabar una macro debemos acceder a la pestaña Vista y despliega el submenú Macros y dentro de este submenú seleccionar la opción Grabar macro...


 

•      Además de esta opción en el menú podemos encontrar las siguientes opciones:

•      Ver Macros... - Donde accedemos a un listado de las macros creadas en ese libro.

•      Usar referencias relativas - Con esta opción utilizaremos referencias relativas para que las macros se graben con acciones relativas a la celda inicial seleccionada.

•      Al seleccionar la opción Grabar macro..., lo primero que vemos es el cuadro de diálogo Grabar macro donde podemos dar un nombre a la macro (no está permitido insertar espacios en blanco en el nombre de la macro).

•      Podemos asignarle un Método abreviado: mediante la combinación de las tecla CTRL + "una tecla del teclado". El problema está en encontrar una combinación que no utilice ya Excel.

•      En Guardar macro en: podemos seleccionar guardar la macro en el libro activo, en el libro de macros personal o en otro libro.

•      En Descripción: podemos describir cuál es el cometido de la macro o cualquier otro dato que creamos conveniente.

•      Para comenzar la grabación de la macro pulsamos el botón Aceptar y a continuación, si nos fijamos en la barra de estado, encontraremos este botón en la barra de estado donde tenemos la opción de detener la grabación.

•      A partir de entonces debemos realizar las acciones que queramos grabar, es conveniente no seleccionar ninguna celda a partir de la grabación, ya que si seleccionamos alguna celda posteriormente, cuando ejecutemos la macro, la selección nos puede ocasionar problemas de celdas fuera de rango.

•      Una vez concluidas las acciones que queremos grabar, presionamos sobre el botón Detener de la barra de estado, o accediendo al menú de Macros y haciendo clic en

Cuestionario
1.-¿Qué es una hoja de cálculo?

Una hoja de cálculo es un programa que permite manipular datos numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas compuestas por celdas

2.-Menciona las barras con las que cuenta una hoja de calculo

*Barra de titulo.
*Barra de acceso rápido.
*Barra de Opciones
*Barra de formulas.



3.-Que es una función en Excel?
Función es una fórmula predefinida por Excel 2007 (o por el usuario) que opera con uno o más valores y devuelve un resultado que aparecerá directamente en la celda o será utilizado para calcular la fórmula que la contiene.

4.- ¿Qué nos permite realizar el botón autosuma?
Nos permite realizar la función SUMA de forma más rápida.

5.- Menciona los tipos de Funciones.
*Funciones de fecha y hora
*Funciones de Texto.
*Funciones de búsqueda.
*Funciones financieras.



5.- ¿Que es un grafico?

Es la representación gráfica de los datos de una hoja de cálculo y facilita su interpretación.

6.-  Menciona al menos 3  tipos de gráficos.
*Columna
*Lineal
*Circular.

7.-¿Cuando se crea un gráfico en Excel, podemos optar por crearlo como? 
*Grafico incrustado
*Hoja de grafico.

8.- ¿Qué es una macro? 
Una macro Excel es una serie de procedimientos o funciones agrupados en un módulo vba (visual basic para aplicaciones) que se almacena para poder ejecutarse cuando se invoque a dicha macro.

9.- ¿Qué debemos hacer para grabar una macro?
 Debemos acceder a la pestaña Vista y despliega el submenú Macros y dentro de este submenú seleccionar la opción Grabar macro...

10.- ¿Qué es Excel? 
Excel es un software que permite crear tablas, y calcular y analizar datos.




Subtema 3.3 Presentaciones

POWER POINT
PowerPoint es un programa orientado a la creación de presentaciones gráficas (como si fuera un conjunto de diapositivas), disponiendo para el Usuario amistosas herramientas que facilitarán notablemente su trabajo. Con estas presentaciones se puede preparar transparencias o mostrarlas directamente en pantalla.
Una Presentación de PowerPoint consiste en un conjunto de diapositivas, documentos para los participantes, notas para el orador y el esquema. Las Diapositivas corresponden a las “páginas” de la presentación. Estas pueden tener títulos, textos, gráficos, imágenes prediseñadas, formas;etc.
Puede ser utilizado para crear páginas de presentación o presentaciones completas. Mayormente se usa como una herramienta para completar la comunicación oral. Siendo utilizada en compañías públicas o privadas así como también en el campo de la enseñanza.


Barras:

Existen diferentes tipos de barras, que pasaremos a explicar a continuación:

- Barra de título: contiene el nombre del documento sobre el que se está trabajando en ese momento.

- Las Barras de menú: contiene todas las posibilidades de Power Point. Las operaciones suelen estar contenidas en menús desplegables. En esos menús están contenidos alguno de los siguientes elementos:
a) Otro menú desplegable.
b) Comandos inmediatos
c) Comandos con ventana

- Las barras de herramientas: con los habituales comandos: guardar, copiar, etc.

- Las barras de estado: nos muestra el estado de la presentación, tipo de diseño e idioma.

- Barras de desplazamiento: movilidad a derecha e izquierda de la pantalla.

AUTOFORMAS

PowerPoint provee de un conjunto de formas predeterminadas, listas para ser incorporadas a las presentaciones. Se puede cambiar sus características según sea necesario. El menú Autoformas de la barra de herramientas de Dibujo entrega varios tipos o categorías de formas.

Pasos para agregar una autoforma:
§  En el menú Insertar, elija Imagen y haga clic en Autoformas.
§  En la barra de herramientas Autoformas, haga clic en el botón correspondiente al tipo de forma que desea insertar.
Esta acción abrirá un menú desplegable de autoformas  pertenecientes a esa categoría.
§  Haga clic en el botón de la forma que desea insertar. Observe que si mantiene el cursor del mouse (ratón)  sobre un botón, una Información de pantalla muestra  una descripción de la forma, como en esta imagen:
§  Para insertar una autoforma de tamaño estándar, haga clic en la posición del documento donde desea mostrar la forma. (Puede cambiar después su tamaño, forma o posición.)
§  Para dar a la autoforma un tamaño y forma inicial específicos,  presione el botón del mouse y arrastre para crear la figura.

CREACIÓN DE VÍNCULOS EN PRESENTACIONES
Una de las cosas muy útiles que podemos realizar en PowerPoint es crear vínculos en las presentaciones, de tal manera que se pueda accesar a información que se encuentra en otras diapositivas o archivos que no necesariamente sean desarrollados en esta aplicación.
Pasos para insertar la creación de vínculos en  presentaciones.
1. Seleccionamos la diapositiva que queremos vincular, en este caso la transparencia de Antecedentes.
2. Nos ubicamos en la viñeta Insertar de la barra de herramientas.
3. Pulsamos el ícono Formas de la barra de herramientas.
4. Se desplegarán las diferentes opciones que se tienen en formas pre-establecidas en PowerPoint, si vemos tenemos diferentes tipos de líneas, rentángulos y otros segmentos de formas.
En este caso nos ubicamos en la sección denominada Botones de acción y seleccionamos el que nos parezca.


5. En nuestra hoja de trabajo dibujamos el botón seleccionado, del tamaño que deseamos.
6. Se abre el cuadro de controles denominado Configuración de la acción, en la que podremos indicar con que diapositiva vinculamos.
INSERTAR SONIDOS
 Podemos poner aún más bonita nuestra presentación insertando sonido a lo largo de cada una de las diapositivas que la componen.
Veamos como insertarle sonido:
1. Nos ubicamos en la viñeta Insertar de la barra de herramientas
2. Pulsamos el ícono Sonido
3. Se abre la ventana de opciones, de las cuales puede extraerse el sonido
 4. En este caso seleccionamos Sonido de archivo y se abre el cuadro en el que podremos explorar para obtener el sonido deseado
Una vez seleccionado el archivo de la música, damos Aceptar
 5. Automáticamente se abrirá una ventana que pregunta el momento en que se desea empezar el sonido.
En este caso escorgeremos Automáticamente, esto quiere decir que al poner en marcha la presentación desde la primera diapositiva el sonido que hemos escogido comenzará a sonar
6. En la barra de herramientas una vez incuído el sonido, aparecerá una nueva pestaña denominada Herramientas de sonido
7. Entre las opciones que se presentan se encuentra una muy importante que es la de Reproducir sonido. Si escogemos Reproducir en todas las diapositivas, la música sonará en todas las transparencias a medida que vamos avanzando en la presentación, sin necesidad de reiniciar el sonido una a una.
En símbolo que indica que tiene sonido la presentación es la figura de un altavoz.
ENCABEZADO Y PIE DE PÁGINA
Para insertar encabezado y pie de página a las transparencias que componen una presentación determinada que estemos preparando en PowerPoint, seguimos el siguiente procedimiento:
1. Nos ubicamos en la viñeta Insertar de la barra de herramientas.
2. Nos ubicamos y pulsamos el ícono Encabezado y pie de página
3. Al pulsar esta sección, se nos abrirá el cuadro de controles de dicha función. Notemos que contiene dos viñetas: Diapositiva, y Notas y documentos para distribuir.
Generalmente la primera viñeta Diapositiva, es la que ocupamos para realizar las principales adiciones.
4. Si vemos la parte inferior de esta pantalla, aparecen dos cosas importantes: Número de diapositiva, si deseamos que nuestra presentación se ordene y se muestre correlativamente el número de cada transparencia. Y Pie de página, que contiene un espacio pequeño donde podemos individualizar esta sección para toda nuestra presentación.

5. Si observamos la parte derecha de esta pantalla de controles veremos un esquema que muestra la Vista previa de las diapositivas, en donde se visualizará el pie de página y el número de la transparencia.
6. Si queremos aplicar esta edición a todas las diapositivas de la presentación, pulsamos Aplicar a todas, sino simplemente Aplicar lo cual significa que solo la transparencia en uso tendrá pie de página y número.

AGREGAR UNA IMAGEN DESDE UN ARCHIVO O DISCO
1.-En el grupo Ilustraciones de la ficha Insertar, haga clic en la flecha situada debajo de la opción Álbum de fotografías y, a continuación haga clic en Nuevo álbum de fotografías.
2.-En el cuadro de diálogo Álbum de fotografías, en Insertar imagen de, haga clic en Archivo o disco.
3.-En el cuadro de diálogo Insertar imágenes nuevas, busque la carpeta que contiene la imagen que desee insertar y haga clic en Insertar.
4.-Para obtener una vista preliminar de un archivo de imagen del álbum de fotografías, en Imágenes del álbum, haga clic en el nombre de archivo de la imagen cuya vista preliminar desee obtener y; a continuación, véala en la ventana Vista preliminar.
5.-Para cambiar el orden en el que se muestran las imágenes, en la sección Imágenes del álbum, haga clic  en albumen el nombre de archivo de la imagen que desee mover y, a continuación, utilice los botones de flecha para subirla o bajarla en la lista.
En el cuadro de diálogo Álbum de fotografías, haga clic en Crear.
MANEJAR OBJETOS

Los objetos son los elementos que podemos incorporar en una diapositiva, por ejemplo un gráfico, una imagen, textos, vídeos, sonidos, etc. Sobre ellos se pueden realizar las mismas funciones que hemos visto con las diapositivas, es decir, seleccionar, mover, copiar, eliminar, etc.

Seleccionar objetos:
Para seleccionar un objeto o elemento de la diapositiva únicamente tienes que hacer clic sobre él y el objeto pasará a estar seleccionado, el marco tomará un aspecto diferente como el siguiente:
.
Para quitar la selección haz clic en cualquier parte fuera del marco. Si tienes que seleccionar varios objetos mantén pulsada la tecla Shift (mayúsculas) y con el ratón selecciona los objetos. Si quieres dejar de seleccionar uno de los objetos que tienes seleccionados manteniendo pulsada la tecla Ctrl selecciona el objeto que quieras quitar de la selección.

Copiar objetos:
Para copiar un objeto de una diapositiva tenemos que seguir los siguientes pasos:

- Primero seleccionar el objeto haciendo clic sobre él
- Luego dar la orden de copiar. Esto se puede hacer de varias formas:
- Desplegando el menú Edición y seleccionado la opción Copiar.
- Con las teclas (Ctrl + C).
- Con la opción Copiar del menú contextual (clic con el botón derecho del ratón).
- Con el icono copiar de la barra estándar.
- Por último dar la orden de pegar. Esto también se puede hacer de varias formas:
- Desplegando el menú Edición y seleccionando la opción Pegar
- Con las teclas (Ctrl + V).
- Con la opción Pegar del menú contextual (clic con el botón derecho del ratón).
- Con el icono pegar  de la barra estándar.
Verás que en la diapositiva aparecerá el nuevo objeto pero lo más probable es que se sitúe encima del objeto que has copiado por lo que tendrás que moverlo hasta su posición definitiva.

Duplicar objetos:
Para copiar el objeto en la misma diapositiva se puede utilizar el método de duplicar objetos que consiste en hacer una copia exacta del objeto u objetos que están seleccionados.

Hay dos formas de duplicar un objeto, desplegar el menú Edición y seleccionar la opción Duplicar o utilizar las teclas Ctrl+Alt+D. Al duplicar el objeto aparece su copia casi encima.

Distancia entre objetos:
PowerPoint permite medir la distancia que existe entre dos objetos o bien la distancia desde un objeto hasta cualquier otro punto, por ejemplo el margen de una diapositiva.

Para medir la distancia entre objetos primero hay que activar las guías. Después hacer clic en uno de los extremos de la guía que se utilizará para medir, y arrastrar la guía hasta el primer objeto. A continuación arrastrar la guía hasta la posición del segundo objeto manteniendo pulsada la tecla Shift, aparecerá un pequeño recuadro en el que va indicando la distancia desde el primer objeto hasta donde se encuentra en estos momentos la guía.
Girar y voltear:
PowerPoint permite aplicar otros cambios a los objetos como girarlos o voltearlos, pero no puede hacerlo con cualquier objeto, las imágenes y los dibujos Autoformason algunos de los objetos que sí podemos girar y voltear.
Para girar o voltear un objeto primero hay que seleccionarlo, una vez seleccionado desplegar el menú Dibujo de la barra de Dibujo y seleccionar la opción Girar y Voltear. A continuación seleccionar el tipo de giro que se quiere realizar entre los que propone:
- Al seleccionar la opción Girar libremente aparecen puntos verdes alrededor del objeto, en la punta del puntero del ratón aparece una flecha en forma de circunferencia, si se sitúa el ratón sobre un punto verde y después se arrastra el ratón hacia cualquier posición la figura girará.
- Al seleccionar la opción Girar a la izquierda automáticamente el objeto experimenta un giro de 90 grados a la izquierda.
- Al seleccionar la opción Girar a la derecha automáticamente el objeto experimenta un giro de 90 grados a la derecha.
- Al seleccionar la opción Voltear horizontalmente automáticamente se obtiene su simétrico cogiendo como eje de simetría la vertical.
- Al seleccionar la opción Voltear verticalmente automáticamente se obtiene su simétrico cogiendo como eje de simetría la horizontal.